Así se dio a conocer el último avance tecnológico en materia de robótica presentado en Tokio por las reconocidas compañías Honda y Shimadzu. Con el nombre de Asimo fue presentado al público el primer robot capaz de recibir órdenes del hombre solo a través del pensamiento, creando así, con la interpretación correcta en el 90,6% de los casos, el androide más avanzado del mundo.
Finalmente Terminator, Robocop, Inteligencia Artificial y demás películas que influyeron en la ciencia robótica, dieron sus resultados. Y es que como toda película de este género, estos singulares personajes se convertirían en una meta deseable para la ciencia y para el hombre.
La ciencia ficción es caracterizada por sus viajes en el tiempo y a mundos fantásticos y futuristas, personajes excéntricos, muchas veces creados a través de la manipulación de la genética o nuevas tecnologías; galaxias, autos voladores, súper héroes y hasta la reinvención de teorías de la ciencia. Un género que exige al hombre romper con los límites establecidos y a llevar sus sueños a una realidad patente.
Y es que desde sus comienzos este género marcó a la ciencia como ningún otro precursor del futuro. Viaje a la luna fue una de las primeras películas de Georges Méliès, inspirada en las novelas de Julio Verne. En ella relata la aventura del hombre llegando a la luna en una capsula, y aunque la conmoción y fascinación ante este nuevo entretenimiento causó gran impacto, nadie imaginó que 60 años más tarde esa historia se haría realidad. El hombre pisaría la luna en el conocido Apollo 11 y para mayor asombro, las características de este evento serían similares a las relatadas en la historia, el margen de error habría sido solo del 10%.
Así como viaje a la luna, muchas otras películas de ciencia ficción se convirtieron en el motor de avances tecnológicos. En la primera entrega de La guerra de las galaxias, por ejemplo, la princesa Leia manda un mensaje a Luke Skywalker usando como medio un holograma. Quién de esos primeros espectadores habría pensado que hoy en día los hologramas serían una realidad, que existiría un holograma cantante en Japón y que hasta estaríamos a solo un paso de hacerlos palpables.
Hace más de 10 años se estrenó el filme Minority Report, y puedo aun recordar lo extrañada pero fascinada que estaba cada vez que Tom Cruise manipulaba a distancia una inmensa pantalla digitalizada, utilizando solo unos guantes. Hoy, cualquiera de nosotros puede sentirse en esa misma posición, usando a distancia un control y un nintendo Wii.
Las áreas que este género ha logrado influenciar, y seguirá haciéndolo, son diversas. Son muchos los retos que estas películas le han dejado a la ciencia. Pero el más grande legado es el que deja en la imaginación, creatividad y sueños del hombre. Esa invitación a creer que lo imposible es posible, a romper con los límites establecidos y aventurarnos en un mundo que apenas está por descubrirse.
A Asimo, el robot humanoide más avanzado del mundo, aun le espera un largo tiempo para lograr interpretar y realizar un mayor número de movimientos que los 4 que por ahora el equipo técnico ha desarrollado. Pero no cabe duda de que esta historia, que apenas comienza, traerá consigo la herencia de un sinfín de escenas vividas a través de esas grandes películas de ciencia ficción que en el pasado lograron cautivarnos.
Fuentes:
www.noticias24.com
www.youtube.com canal EFE
www.honda.com
www.asimo.honda.com
www.youtube.com canal EFE
www.honda.com
www.asimo.honda.com