miércoles, 6 de febrero de 2013

Medellín primer destino cinematográfico suramericano

En los próximos años, al caminar las calles de Medellín, podríamos toparnos con grandes actores de cine de Hollywood grabando una película en el centro, por nuestras calles empinadas, o ¿porque no?, justo al frente de nuestra casa.

Esto se debe a que una alianza público-privada  junto a la alcaldía municipal está adelantando conversaciones para que Medellín sea uno de los primeros destinos suramericanos para la filmación de películas.

La construcción de un estudio cinematográfico de 35 millones de dólares, el inicio de la grabación de una película hollywoodense en febrero de 2013 y los contactos adelantados con productores cinematográficos de la India y Hollywood están haciendo que Medellín se proyecte como una de las ciudades más apetecibles para la grabación de películas cinematográficas.

Juan Camilo Quintero, director de la Candidatura de Medellín a los Juegos Olímpicos Juveniles 2018, aseguró que “esto es un proyecto más grande de lo que nos imaginábamos en un principio, pues es una industria que mueve grandes cifras que beneficiarán a la ciudad en sectores como el turismo, la moda, la educación, entre muchos otros”.

Los primeros pasos se darán en Febrero de 2013; la empresa hollywoodense Atlas Independent comenzará la grabación de un filme que tratará la problemática de inmigración en la frontera entre México y Estados Unidos y cuyas locaciones serán la capital antioqueña. Esta producción tendrá una inversión de cinco millones de dólares.

Por su parte, la alcaldía de Medellín junto a Contento Films, una empresa local, que lleva muy avanzado la estructuración de un plan de negocios en la industria fílmica, está buscando los recursos con aliados públicos y extranjeros, para la construcción de lo que sería el primer estudio cinematográfico en Colombia y Sur América. Juan Camilo Quintero, Secretario Privado de la Alcaldía asegura que: “para que lleguen grandes productores debe haber estudios. Este sería el primero en Latinoamérica. Sin embargo ya se han hablado de películas que se rodarían acá, antes de tener los estudios, por más de cien millones de dólares. Esperamos a principios de 2014 tenerlos listos para empezar un trabajo masivo.”

Alejandro Arango, director ejecutivo de Contento Films aseguró que lo mejor de las visitas de profesionales fílmicos de Hollywood ha sido: “lograr que Medellín y Colombia, como destino para producciones de cine, sean el tema de moda en Los Ángeles; ahora todos los productores quieren visitarnos, […] escribir guiones partiendo de nuestras locaciones, en fin, somos el centro de las miradas de las grandes productoras de Hollywood.”

Pero no todo termina en Hollywood, la industria de cine de la India, Bollywood, también ha puesto sus ojos en nuestra ciudad. Según Kulmett Makkar, director ejecutivo de The Film & Television Producers Guild of India Ltd., una de las productoras más importantes de la India y quien visito recientemente Medellín vio con buenos ojos la posibilidad de un rojade aquí: “Suramérica es un terreno desconocido para nuestra industria y estábamos estudiando la posibilidad de venir […] En Medellín hemos discutido dos opciones: una, que Bollywood traiga su producción y ruede aquí; otra, hacer una coproducción, la primera película colombo-india."

En julio del año pasado el presidente Santos sancionó la nueva Ley de Cine la cual contempla que un productor nacional o internacional que ruede en Colombia recibirá una contraprestación del 40% de los gastos realizados por concepto de servicios cinematográficos, y del 20% de los gastos por alojamiento, alimentación y transporte (vea artículo en Puro Cine el 5 de febrero).

La nueva Ley destinará recursos para la realización de películas que contraten servicios cinematográficos del país asumiendo el 40 por ciento de los costos de preproducción y rodaje por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. A dichas producciones se les retornará el 20 por ciento de lo invertido en alimentación, hotelería y transporte.
Yira Patricia Ibarra

Fuentes: ADN, El Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario