sábado, 17 de diciembre de 2011

Director del CUEC Armando Casas: "Debemos considerar un impuesto a las películas extranjeras"

-En una industria sana de cine la oferta es amplia y los espectadores encuentran el tipo de cine que quieren ver. Opina Armando Casas, director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la universidad UNAM en México.

- En México y en toda Latinoamérica las películas no están al alcance de los espectadores. No hay películas para todo público, pero sí hay público para todas las películas. La clave es que estas lleguen a las personas que desean consumirlas, algunas no son para públicos mayoritarios, otras sí, ambos públicos son apreciados, llevemos a ellos las películas que quieren ver.

Armando Casas, nos dio una entrevista durante el más reciente Festival de Cine en Santa Fe de Antioquia, en ella compartió su preocupación por el hecho de lo poco que se ve el cine nacional en Latinoamérica.
- Tenemos una identidad común muy relevante y conocemos muy poco nuestros cines. Esta situación ni siquiera tiene que ver con el interés del público, es más una cuestión de acceso. Aún en países como Brasil y Argentina, donde hay leyes de protección a su cine en la exhibición, se repite el mismo tema.

Es cierto que la mayoría de las audiencias Latinoamericanas tiene la idea equivocada de que en sus países el mercado cinematográfico es pobre en ideas y géneros, pero como añade Armando Casas, educar al público para que descubran una amplia gama en su propio país, es algo que no sucederá si estamos en el contexto inadecuado; se necesita una legislación que fomente el cine nacional en su producción, distribución y exhibición. Una parte de la solución, según Casas, sería "considerar el cobro de un impuesto pequeño a la exhibición de películas extranjeras, particularmente de Hollywood, en nuestros países y que esos impuestos vayan a un fondo para producir películas nacionales."

Armando Casas dejó claro que no se debe ver ni exhibir un sólo tipo de cine, sino abrir el abanico de posibilidades, y nunca restringir al público; propiciar que las películas lleguen a quien las quiere ver.

Su propuesta es abrir espacios de cine definido, donde la gente sepa qué tipo de cine encontrar, ya sea Latinoamericano, Europeo, "cine de arte", géneros, etc. Como en el caso de la Cineteca Nacional de México, donde se abarrotan las entradas para ver cine diferente al que se encuentra normalmente en las salas comerciales, en estas la primera semana de exhibición representa menor ganancia que las siguientes y los exhibidores en Latinoamérica, argumentando que el público no quiere ver cierto cine (por ejemplo… el nacional), procuran desplazarlo desde la primera semana a toda costa, incluso colocando las películas en horarios poco flexibles e inconvenientes. Lo cierto es que como ya mencionó el director del CUEC, hay muchos tipos de cine Latinoamericano, y público para todo.

Armando Casas, como director y creador cinematográfico, agregó que "a los cineastas nos toca hacer el cine que nos interesa, y evidentemente habrá un público que se interese en él." Pues en sus propias palabras, el cine es un medio que también comunica ideas y emociones, y es por eso que lo hacemos, "lo que estamos buscando son aquellos espectadores que puedan tener una empatía con lo que queremos comunicar."

No cabe duda de que el cine es una expresión creativa, personal y artística del ser humano, como también un medio de comunicación que forma parte de la industria del entretenimiento. El profesor Casas reitera lo que ya muchos vemos llegar, la exhibición cinematográfica experimentará aquello que vive la música a través de los soportes digitales, por medio de los cuales el público logre llegar al tipo de cine que está buscando, ampliando las audiencias a producciones Latinoamericanas.

Para tranquilizar al cinéfilo purista que en la oferta digital tema una amenaza, Armando Casas asegura que las salas de cine van a seguir existiendo por mucho, mucho tiempo más, pues "siguen siendo un lugar de reunión fundamental. Son el espacio de comunión por excelencia, el evento de asistir a ellas es un encuentro, una fiesta."

Tras una década de su primer largometraje titulado Un mundo raro, y de producir más de diez proyectos durante ese período, Armando Casas dirigirá un nuevo largometraje el próximo año.
- Lo que me importa es entender que primero sea algo inteligente, que transmita y comunique emociones al espectador. Después de haber rechazado otros proyectos, Armando dijo que sí a este guión que para él representa un reto.

- Una de las mayores fuentes de entretenimiento más satisfactorio parte de la inteligencia, que no está reñida con el cine de muchos espectadores. Considero que eso es lo que me toca hacer, y sé que habrá una gran cantidad de público importante que comparta esto conmigo.

Lucía Moctezuma Malacara

No hay comentarios:

Publicar un comentario