El cineasta Mexicano, Francesco Taboada, quien exhibió su documental Los últimos zapatistas, héroes olvidados, durante el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, nos regaló una entrevista, en la que expresó que el cine es también una herramienta para la transformación y el desarrollo de los países, genera corrientes de pensamiento y funciona como herramienta de identidad.
-El documental social latinoamericano, comenta Francesco, es censurado en las salas, por eso es necesario buscar nuevas audiencias, como las de los festivales, exhibiciones multitudinarias, en sindicatos y escuelas. En los pueblos indígenas, Taboada y sus colaboradores, exhiben las películas al aire libre y después las venden a un bajo costo para que sean difundidas, pues el objetivo de la película es que llegue al mayor número de personas que pueden incidir en un cambio. "Con un mensaje muy claro, se puede entrar en la dinámica de desarrollo de la propia comunidad."
Con su documental, 13 pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra, (2008) al lado de organizaciones sociales en favor de los derechos de los pueblos indígenas y la conservación del medio ambiente, se logró, entre otras cosas, detener el proyecto de urbanización sobre un manantial que abastece de agua a 13 comunidades en México.
La creación y difusión de documentales genera cambios palpables. Francesco, en su experiencia, demuestra que el cine es un arma social que puede cambiar la historia y el futuro de un país, que genera unión en la lucha y conduce las voces de quienes deben ser escuchados, para vencer. Taboada invita a los creadores a ser solidarios, a crear frentes de resistencia en la difusión a través de los medios de comunicación, y añade que el documental sirve para romper el cerco informativo de los medios tradicionales.
Los tres consejos claves de este director, galardonado ya con varios premios internacionales, para la realización de un documental son:
"Primer punto importante, la investigación y dominio del tema; aunque eso lleve más tiempo que la producción es importante que esté bien definido para tener elementos suficientes y poder construir la historia de una manera lógica e interesante. Trabajar con un guión es más fácil que filmar y luego hacer la película.
Otra parte es nunca olvidar que el cine es un elemento visual que requiere de sonido, imagen, literatura, pintura y color, se deben aprovechar todos esos elementos, no se trata nada más de centrarse en la historia; hay documentales con un contenido innegablemente interesante, pero el tratamiento se vuelve feo porque no cuidaron la cámara, porque se metieron las luces mal, o porque el formato es de muy baja calidad, y eso demerita la trascendencia de la obra, es necesario tomar en cuenta todos los elementos para lograr hacer algo que trascienda y llegue al público.
También es importante tener en claro quién es el público, se puede segmentar, jóvenes urbanos, público campesino… "o puedes tener una idea un poquito más amplia y hacer historias de fácil comprensión con un tema contundente que no le reste importancia ni interés."
Pancho Villa, la Revolución no ha Terminado; Maguey; y El Mensajero, son otros de los títulos que Francesco Taboada ha dirigido, a través de los que seguirá animando, y recordando a los creadores cinematográficos que sí se puede recobrar la identidad, y generar transformación en la sociedad, con un plan, un equipo de filmación, y la unidad del pueblo.
Quien quiera saber más sobre las obras de Francesco Taboada puede visitar la página www.francescotaboada.com.
Lucía Moctezuma Malacara
No hay comentarios:
Publicar un comentario